Caja Rural de Zamora repite en Primera FEB

0
imagen

Imagen CB Zamora

Caja Rural de Zamora y el CB Zamora han renovado su acuerdo de patrocinio principal para la temporada 2025/26 y la entidad financiera seguirá poniendo su nombre al proyecto un año más

Se consolida el acuerdo de la alianza estratégica que pretende trascender lo deportivo para convertirse en una apuesta firme por el desarrollo social, económico y cultural de la provincia castellanoleonesa. El acto de renovación del patrocinio tuvo lugar este miércoles 30 de julio en la sede de Caja Rural de Zamora, donde su director general, Cipriano García y Gerardo Hernández de Luz, presidente del CB Zamora, firmaron un nuevo convenio que permitirá al equipo competir nuevamente en la exigente Primera FEB con garantías y estabilidad. El acuerdo reafirma la confianza de la entidad bancaria en un proyecto que, año tras año, ha demostrado rigor organizativo, pasión por el deporte y una clara vocación de servicio a la comunidad, devolviendo la confianza de miles de clientes de la provincia de Zamora, representándoles por todo el territorio nacional.

Durante su intervención, Cipriano García valoró muy positivamente la evolución del club en la pasada campaña, destacando la seriedad de su estructura y el compromiso del equipo técnico y deportivo “el CB Zamora ha superado nuestras expectativas en todos los aspectos. Este patrocinio no es solo una inversión en deporte, sino en valores como el esfuerzo, la perseverancia y el orgullo de pertenencia”, expresónel director general de Caja Rural de Zamora. Por su parte, Gerardo Hernández de Luz agradeció profundamente la continuidad del patrocinio, subrayando que el apoyo de Caja Rural resulta esencial para mantener una estructura profesional que sería impensable sin este respaldo, “sin la implicación de la entidad, muchos de nuestros logros serían inviables. Su apoyo nos permite no solo competir, sino también soñar con un futuro sólido para el baloncesto zamorano”, afirmó.

Un equipo, una ciudad, que fructifican en un proyecto compartido

La colaboración entre ambas entidades no se limita al patrocinio sólo al ámbito deportivo, según explicó Hernández de Luz, Caja Rural forma parte activa del entramado social de Zamora, acompañando al club en múltiples iniciativas dirigidas a la juventud, la formación y la promoción de hábitos de vida saludables. “El baloncesto se convierte así en una herramienta de transformación social. Con esta alianza, no solo apostamos por el rendimiento deportivo, sino por un modelo de ciudad donde el deporte tenga un papel vertebrador”, añadió el presidente.

El Caja Rural CB Zamora, que el pasado año vivió momentos de gran intensidad y emoción, se prepara ya para afrontar una temporada especialmente exigente en la Primera FEB, una categoría de alto nivel competitivo, donde conseguir la permanencia es un duro objetivo, pero el de la consolidación que se buscará este año, tiene una dificultad añadida. Gerardo Hernández de Luz reconoció que la experiencia del año anterior fue reveladora: “ahora conocemos bien la liga. Es una competición durísima, y desde nuestro modelo austero, competir contra clubes con presupuestos muy superiores es un reto diario. Pero estamos aquí, con más ilusión que nunca”.

Reconocimiento a la afición, como un pilar fundamental del éxito deportivo

Uno de los momentos más emotivos del acto fue el recuerdo a la afición, que acompañó al equipo incluso en los desplazamientos más exigentes. “Cuando fuimos a jugar contra Estudiantes en Madrid y vi las gradas teñidas de azul y blanco, se me escapó una lágrima”, confesó Hernández de Luz, visiblemente emocionado. El presidente también hizo referencia a la dificultad de retener talento frente a ofertas económicas superiores de otros clubes. “Sabemos que hay jugadores que se han marchado porque han recibido propuestas que duplican lo que nosotros podemos ofrecer. Pero lo importante es que en Zamora se vive el baloncesto con pasión. Cada quince días, hay cientos de personas esperando esa fiesta que es cada partido en casa. Eso no se paga con dinero”.

Una apuesta por el presente y el futuro

El proyecto del CB Zamora se construye desde la base, colocando a la cantera como otro de los pilares fundamentales del club, y el respaldo de Caja Rural de Zamora permitirá seguir invirtiendo en formación, en entrenadores, en instalaciones y en actividades que fomenten el desarrollo integral de los jóvenes. “Queremos que los niños y niñas de Zamora se vean reflejados en nuestros jugadores y sueñen con vestir algún día esta camiseta”, señaló Hernández de Luz. Por su parte, Cipriano García destacó que el patrocinio responde también al compromiso de la entidad con el territorio: “el nombre del equipo lleva implícita nuestra identidad: cercanía, confianza y arraigo. Patrocinar al CB Zamora es una forma de devolver a la sociedad lo que ella nos da cada día”.

Esta renovación consolida un modelo de colaboración público-privada ejemplar en el mundo del deporte semiprofesional. En un contexto en el que muchas iniciativas deportivas desaparecen por falta de apoyo económico, el caso del CB Zamora y Caja Rural de Zamora demuestra que la unión entre instituciones con valores comunes puede generar proyectos sólidos, sostenibles y con impacto real.

En definitiva, la renovación del patrocinio principal supone mucho más que un apoyo económico. Representa la confianza mutua, la continuidad de un proyecto con alma y la convicción de que, desde el esfuerzo compartido, se pueden alcanzar metas ambiciosas. Zamora seguirá estando presente en el mapa del baloncesto nacional, no solo como un competidor serio, sino como un ejemplo de cómo el deporte puede construir comunidad.

La Primera FEB de la 2025/2026 se disputará con 17 equipos tras la retarda del Real Betis Baloncesto

La Primera FEB verá modificada su estructura para la temporada 2025/26. La competición se disputará finalmente con un total de diecisiete equipos, tras confirmarse que el Real Betis Baloncesto no formalizó su inscripción dentro del plazo establecido por la Federación Española de Baloncesto (FEB). Esta decisión, comunicada oficialmente por el propio club sevillano, ha obligado a ajustar tanto la configuración del campeonato como el diseño de otros torneos relacionados, como la Copa España FEB.

La renuncia del conjunto andaluz supone una baja significativa para la competición, que esperaba contar con 18 equipos tal como estaba previsto inicialmente. Sin embargo, con la salida del Real Betis Baloncesto, ahora Club Baloncesto Sevilla, la FEB ha decidido cerrar la composición de la liga con los 17 clubes que sí han cumplido los requisitos exigidos para la participación.

Un revés administrativo con consecuencias deportivas

El Club Baloncesto Sevilla, heredero del Real Betis Baloncesto SAD, uno de los clubes con mayor historial reciente en el baloncesto profesional español, comunicó a la FEB que no podría completar el proceso de inscripción para la presente temporada. Aunque no se han hecho públicos los motivos exactos de esta decisión, todo apunta a razones económicas o estructurales como principales causas de la renuncia.

Esta circunstancia genera una situación inusual: una liga impar, con 17 equipos en lugar del formato tradicional de 18. Esto implicará una jornada de descanso para uno de los conjuntos en cada fecha del calendario, lo que sin duda condicionará el desarrollo de la competición. Aun así, la FEB ha optado por no ofrecer una plaza vacante ni reestructurar el sistema de ascensos y descensos para cubrir esta baja, consolidando el grupo de 17 como el definitivo para la campaña 2025/26.

El calendario, listo para el 1 de agosto

Pese a este ajuste de última hora, la organización del campeonato sigue su curso y ya se ha anunciado que el sorteo oficial del calendario tendrá lugar este viernes, 1 de agosto, en la sede de la FEB. En dicho sorteo se determinará la secuencia de enfrentamientos entre los 17 equipos participantes, así como los periodos de descanso que se alternarán jornada tras jornada.

La adaptación a esta nueva configuración exigirá un esfuerzo adicional tanto por parte de los clubes como de los organizadores, que deberán tener en cuenta las particularidades de una liga con número impar de participantes. No obstante, desde la Federación intentan transmitir tranquilidad y confianza en el buen desarrollo del torneo, destacando la calidad y competitividad del grupo de equipos inscritos.

Impacto en la Copa España FEB: se amplía el cuadro de dieciseisavos

Uno de los efectos colaterales más destacados de la renuncia del Real Betis Baloncesto se refleja en la organización de la Copa España FEB, la competición que reúne a los clubes de Primera y Segunda FEB en una eliminatoria por el título de campeón nacional.

Inicialmente, el formato contemplaba que 14 equipos procedentes de la Segunda FEB accedieran a los dieciseisavos de final tras superar la Fase de Grupos. Sin embargo, con el nuevo escenario y la participación de solo 17 conjuntos en Primera FEB, la FEB ha optado por ampliar a 15 el número de clubes clasificados desde la Segunda FEB. De este modo, se mantiene el formato de 32 equipos en la ronda inicial del torneo, garantizando un cuadro completo para los cruces eliminatorios.

La temporada 2025/2026 arranca con multitud de interrogantes que ser irán respondiendo a medida que avance la competición. La ausencia del Club Baloncesto Sevilla, un equipo que había generado grandes expectativas, deja un hueco importante en la parrilla de salida de la Primera FEB. Con la vista puesta en el calendario y en la configuración definitiva de las plantillas, los clubes ya trabajan para adaptarse a las nuevas condiciones de competición. Lo que no cambia es la ambición de cada uno por dejar huella en la categoría y continuar elevando el nivel del baloncesto nacional. El próximo viernes 1 de agosto marcará el punto de partida oficial con el sorteo del calendario. A partir de ahí, los diecisiete equipos de Primera FEB iniciarán su camino en una temporada que estará marcada por la capacidad de adaptación.

Si se mantiene la habitual estructura de la segunda liga más importante del baloncesto español, el campeón de la liga regular tendrá automáticamente una vacante en la ACB, mientras que los siguientes ocho clasificados lucharán por la segunda plaza de ascenso en el cruce de cuartos de final en un cruce de eliminatorias a cinco partidos y en la Final Four resultante. Si hasta ahora ascendían dos equipos de dieciocho participantes, suponía que obtenían plaza ACB el 11,1 % de los participantes y ahora serán dos de diecisiete, es decir, el 11,8 %. Mientras que por el otro lado, el de la pérdida de categoría, los equipos implicados en el descenso son tres, que bajarían a Segunda FEB, los puestos finales 16º, 17º y 18º clasificados, es decir tres equipos de dieciocho, el 16,7 % de equipos perdían la categoría, sin embargo con la nueva configuración el porcentaje de posibilidades de descenso aumenta al 17,6 %. La traducción a la competición habitual es que hasta ahora un nutrido grupo de 13 equipos se mantenían en la categoría, ahora serán 12, lo cual da aún más valor a la salvación a final de temporada.

Otra de las posibilidades que aún sobrevuelan la competición, es la cautelar solicitada al CSD por el Club de Baloncesto Sevilla, si el Consejo Superior de Deportes suspendiera cautelarmente la decisión de la Asamblea General de la ACB, podría darse el caso de tener que admitir al equipo andaluz y hacer crecer a 19 el número de participantes en la próxima temporada. Pero éste será un proceso paralelo al camino que lleva la Federación, que mañana viernes seguirá con su guion y publicará los resultados del sorteo y la configuración de la 2025/2026 con la distribución de cada jornada.

Imagen CB Zamora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *