noviembre 4, 2025
imagen articulo

Creación Guillermo García

Charlas de barra de bar, conversaciones previas a podcast y una mirada ojiplática de la realidad que nos rodea en estos tiempos de baloncesto moderno, nos incitan ( casi que nos obligan) a poner el focus en una deriva que no por conocida, nos puede resulta más que curiosa: el aumento exponencial del triple.

 Cuando  hace 16 años un chavalito escuálido llamado Stephen Curry saltase al número 7 del draft para enfundarse la gorra de los Golden State Warriors nadie esperaba que el hijo de Dell fuera a cambiar durante años la tendencia del baloncesto como lo conocíamos. Es cierto,  hasta 2015 con la aparición de Klay Thompson y los “Splash Brothers” que esta tendencia no se hizo hegemónica, pero desde ese momento, hasta la aparición y consolidación de los unicornios, como Jokic, Holdrem, Segün y ese alienígena que supone Wembly ha gobernado el juego con puño de hierro sin que nadie pudiese discutirlo.

Como siempre, a Europa , las cosas llegan con más retraso e incluso, salvo excepciones como el Madrid de Laso o el actual Valencia Basket, no ha llegado a imponerse, sólo hace falta ver la configuración de los últimos campeones de la Euroliga para darse cuenta de ello. Sin embargo, como si de la irreductible aldea gala se tratase, la Primera Feb en las últimas dos temporadas,(especialmente en esta) ha decidido abrazar sin tapujos aquella propuesta de Kerr y los suyos. Con solo hacer un repaso en diagonal  por las plantillas, nos daremos cuenta que la mayoría están configurada de la misma manera: Un solo “5” con más o menos  físicos y el resto jugadores con una enorme capacidad para anotar desde más allá del arco.

Contexto Previo

En primer lugar debemos hablar del espacio, si , del lugar donde se juega nuestro amado deporte. Una cancha estándar de baloncesto, mide 28×14 metros en forma de rectángulo, dividida al medio por el centro, lo cual nos deja que la fase de defensa ataque en estático se desarrolla en cuadrado de 14×14 metros, es decir que los equipos que defienden deben de proteger su aro en una extensión de 196 metros cuadrados.¿ Por qué es tan importante esto? Fácil, cuanto más abiertos están los jugadores rivales más espacio hay que defender y más difícil es hacerlo con solvencia. En otras palabras, si un equipo pone a 4 tiradores abiertos, el equipo rival debe decidir entre 12 posibilidades de tiro desde más allá del arco por posesión, si a eso le sumamos las dimensiones  del arco y tomamos sólo las posiciones más habituales de tiro: 90, 65, 45 grados y el frontal las posibilidades aumentan hasta las 60 ( sin considerar que el center tenga amenaza desde ahí). Un quebradero de cabeza ¿ Verdad? 

En segundo lugar, hay que meterse de lleno en la Big Data para contemplar uno de sus más arraigados mantras: la eficiencia. Partamos de un axioma, que roza el perogrullo; 3 es mayor que 2. Muchos pensaran que acabo de descubrir América con esa afirmación, pero esa sutil diferencia numérica (1), para los analistas representa un incremento de un 50% en la anotación, es decir más puntos por tiro ergo más puntos por posesión, lo que saca una sonrisa a aquellos que miran el basket con las gafas del net rating ofensivo puestas. Esta verdad matemática es la que ha movido en la década pretérita los hilos de nuestro deporte favorito.

Ahora sí, los datos

Vamos a mollar, la fría estadística que nos va a servir de foco de escenario para centrar la acción en aquello que realmente nos importa en este artículo. Sea por lo expuesto anteriormente o por una alineación de los astros, el hecho indubitado es que los Primera Feb están eligiendo el triple como recurso casi primario a la hora de atacar lo que en mi opinión ,roza lo incomprensible. Aunque lo más sorprendente es la cabezonería de los equipos en perpetuar este sin dios jornada tras jornada.

Para este envío hemos tomado como referencia los tiros lanzados por los conjuntos de la primera competición federativa en las primeras 32 jornadas del año pasado. A los guarismos incluidos habría que sumar  entre 50 y 60  más que corresponderían a las tres últimas fechas. El compendio es claro: la media de tiros desde más allá del arco es de entre 20-30 por partido, si han leído bien. En los extremos de la campana de Gauss resultando estarían Tizona y Cartagena con 30 y Morón, Fuenla, y Palencia con 23. 

El ejemplo de la subida exponencial, son precisamente los palentinos, que hubieran terminado con 815 triples y que a estas alturas de la actual temporada, seis partidos, llevan ya lanzados 182, llegando al absurdo en el quinto encuentro frente a Melilla donde soltaron 43 veces el balón desde más allá del 6.75. Salvo Alicante, Fuenlabrada y Gipuzkoa  todos los integrantes de la Primera Feb han subido su media, en mayor o menor medida.  Haciendo una cuenta sencilla para extrapolar, lo ocurrido en el primer sexto  de la liga a lo que puede llegar a ser al final nos da, tomando el ejemplo anterior del Super Agropal Palencia, que los de Lezkano  se irían hasta 1000 tiros esa temporada subiendo su media bastante.  El incremento del resto, haciendo la misma cuenta de la vieja es de entre el 20/25%.  La última comparación que vamos realizar es entre los dos primeros ( aunque sea pronto) San Pablo Burgos y Leyma Coruña. Los burgaleses se fueron hasta los 890 aproximadamente  siguiendo la progresión anterior los gallegos se irían más o menos a los 1056 . aumento sustancial . Sabemos de sobra que este volumen es insostenible y que la gráfica se irá igualando a la inmediatamente anterior, o eso esperamos, porque de no ser así, la competencia se puede convertir en un concurso de triples con porcentajes bajos, lo cual no fomenta el espectáculo. 

A modo de conclusión, como me decían a mi cuando era cadete, niño te estas tirando hasta las zapatillas. 

PD Gracias a mi compañero José Manuel Crespo que sin su colaboración este artículo no hubiera sido posible

Autor: Lermi García Colaborador : José Manuel Crespo

Imagen: Creación Digital de Guillermo García

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *