Serbia, la gran favorita

Imagen fiba.basketball
La selección serbia de baloncesto dio el pistoletazo de salida a su preparación para el EuroBasket 2025 con un amistoso ante Bosnia y Herzegovina
El partido contra los bosnios celebrado ayer, miércoles 6 de agosto de 2025, en un formato a puerta cerrada dio la victoria a Serbia con un resultado contundente a favor de los serbios, que se impusieron por 12689, mostrando fortaleza y dominio desde el salto inicial. El principal protagonista fue, como era de esperar, Nikola Jokić, que rozó el triple doble anotando 20 puntos, capturando 12 rebotes y repartiendo 9 asistencias. Acompañando a Nikola Jokić, también destacaron por los serbios Filip Petrusev (20 puntos) y Tristan Vukcevic (14 puntos). La incorporación del jugador de Denver (tres veces MVP de la NBA y ganador del anillo en 2023) a la selección serbia les confiere la condición de máximos favoritos al título.
La plantilla preseleccionada: talento, experiencia y proyección
La selección de Serbia comenzó su preparación el pasado 28 de julio en Belgrado, concentrándose en Stara Pazova y preparando varios partidos contra diferentes selecciones, Bosnia y Herzegovina, Polonia, Grecia, Israel, Alemania, Turquía, Chequia y Eslovenia. Serbia jugará el EuroBasket dentro del Grupo A, donde jugará contra Portugal, Estonia, Letonia, Turquía y República Checa.
El seleccionador Svetislav Pešić ha convocado una nómina preliminar de diecisiete jugadores, entre las que se incluyen estrellas de la NBA, de la EuroLeague y talento emergente local. Veamos a esos jugadores uno a uno:
-Nikola Jokić (Sombor), pívot de 30 años y 211 cm, jugador de los Denver Nuggets (NBA)
–Bogdan Bogdanović (Belgrado), escolta de 32 años y 196 cm, jugador de Los Ángeles Clippers (NBA)
-Vasilije Mićić (Kraljevo), base de 31 años y 196 cm, jugador de Hapoel Tel Aviv (EuroLeague)
-Nikola Jović (Leicester, Inglaterra), ala-pívot de 22 años y 208 cm, jugador de Miami Heat (NBA)
-Nikola Topić (Novi Sad), base de 20 años y 198 cm, jugador de Oklahoma City Thunder (NBA)
-Tristan Vukčević (Siena, Italia), pívot de 22 años y 208 cm, jugador de Washington Wizards (NBA), con doble nacionalidad serbia y sueca.
-Marko Gudurić (Priboj), escolta de 30 años y 199 cm, jugador de Olimpia Milano (EuroLeague)
-Vanja Marinković (Belgrado), escolta de 28 años y 198 cm, jugador de Partizan Belgrado (EuroLeague)
-Aleksa Avramović (Čačak), base de 28 años y 192 cm Dubai BC (UAE, EuroLeague)
-Ognjen Dobrić (Knin), alero de 30 años y 200 cm, jugador de Estrella Roja – Crvena Zvezda (EuroLeague)
-Dejan Davidovac (Zrenjanin), alero 30 años y 203 cm, jugador de Estrella Roja – Crvena Zvezda (EuroLeague)
-Filip Petrušev (Belgrado), pívot de 25 años y 211 cm, jugador de Dubai BC (UAE)
-Nikola Milutinov (Novi Sad), pívot de 28 años y 213 cm, jugador de Olympiacos (EuroLeague)
-Alen Smailagić (Belgrado), ala-pívot de 25 años y 208 cm, jugador de Virtus Bologna (EuroLeague)
-Balša Koprivica (Belgrado), pívot de 25 años y 216 cm, jugador de Bahcesehir Istanbul (EuroLeague)
-Stefan Jović (Niš), base de 34 años y 190 cm, agente libre, jugador sin equipo actualmente
-Uros Trifunović (Belgrado), escolta de 24 años y 201 cm, jugador de Tofas fichado este jueves 7 de agosto por Maccabi
Opciones reales de ganar el EuroBasket
Serbia figura como favorita número uno en los Smart Power Rankings de la FIBA (clasificación no oficial que publica la FIBA) para el EuroBasket 2025. Además, con la confirmación de figuras clave como Jokić, Bogdanović y Mićić, el equipo cuenta con una mezcla de liderazgo, talento y versatilidad. La incorporación de jugadores jóvenes como Jović, Topić o Vukčević aporta frescura y energía, dotando de una combinación que les otorga un gran favoritismo.
No obstante, el seleccionador Pešić ha pedido cautela, advirtiendo que incluso los objetivos “realistas” son difíciles de alcanzar. Su amplia experiencia y constante gestión de expectativas pueden ser decisivas en un torneo donde se enfrentará a potencias europeas como Francia, España, Lituania o Alemania. Las posibilidades de ganar el EuroBasket 2025 son reales, siempre que el bloque gane cohesión, gestione la presión y pueda mantener el nivel físico de sus estrellas durante todo el campeonato.
En este inicio de preparación, Serbia ha dejado claro que viene con ambición y estructura. Su victoria aplastante sobre Bosnia, liderada por Jokić, es sólo el primer paso. Con un plantel sólido y el mando de un veterano como Pešić, la selección parece dispuesta a luchar por el oro, aunque, como bien matiza el técnico, la ejecución, la salud del equipo y la química grupal serán tan decisivas como el talento individual para alcanzar el título continental.
Precedentes históricos de Serbia en el EuroBasket
Serbia, como heredera directa de la gloriosa tradición de Yugoslavia en baloncesto, siempre ha sido considerada una potencia del baloncesto europeo. Desde la independencia de Serbia y Montenegro y su posterior separación en 2006, Serbia ha mantenido una presencia constante y competitiva en el EuroBasket, aunque con algún que otro altibajo. El talento serbio siempre ha sido una referencia en el baloncesto europeo y mundial. Veamos las etapas de la selección en función del momento geopolítico.
Época yugoslava: dominio continental. Bajo el nombre de Yugoslavia, la selección conquistó el EuroBasket en ocho ocasiones (1973, 1975, 1977, 1989, 1991, 1995, 1997 y 2001), siendo uno de los equipos más exitosos en la historia del torneo. Aquella dinastía incluía leyendas como Dražen Petrović, Vlade Divac, Toni Kukoč, Dejan Bodiroga o Predrag Danilović.
Etapa Serbia y Montenegro (1992–2006): Durante este período transitorio, la selección todavía se identificaba con el legado yugoslavo, ganando el oro en el EuroBasket 1995 en Grecia (como Yugoslavia) y el de 2001 en Turquía, esta vez como FR Yugoslavia (posteriormente Serbia y Montenegro). A partir de 2006, Serbia compitió como nación independiente.
Competición europea de Serbia como nación independiente (desde 2007).
EuroBasket 2009 (Polonia): Subcampeón. Bajo las órdenes de Dušan Ivković, Serbia sorprendió a todos alcanzando la final, donde cayó ante España. Ese torneo supuso el regreso del país a la élite europea.
EuroBasket 2011 (Lituania): octavo lugar. Un paso atrás, tras un torneo muy disputado, con eliminación en cuartos ante Rusia.
EuroBasket 2013 (Eslovenia): séptimo lugar. El inicio de una nueva generación liderada por jugadores como Mićić y Bogdanović.
EuroBasket 2015 (Francia): cuarto puesto. Serbia llegó invicta a semifinales, pero perdió ante Lituania y después ante Francia en la lucha por el bronce. Mostró carácter competitivo, pero faltó experiencia en partidos clave.
EuroBasket 2017 (Turquía): Subcampeón. Una excelente campaña sin Jokić ni Teodosić. Perdieron la final nuevamente ante España. Bogdan Bogdanović fue incluido en el quinteto ideal del torneo.
EuroBasket 2022 (Alemania): Eliminación en octavos de final. Una de las grandes decepciones. Con Jokić en cancha, Serbia cayó inesperadamente ante Italia. Las críticas llovieron sobre Pešić, y surgieron dudas sobre la cohesión del equipo.
Lecciones del pasado y motivación para este EuroBasket 2025
Serbia ha demostrado a lo largo de los años que tiene el talento y la estructura para llegar a las fases finales del EuroBasket. Pero también ha quedado patente que el factor psicológico, la química grupal y la concentración en momentos clave han sido aspectos determinantes en sus derrotas recientes. Con el regreso de Nikola Jokić, la madurez de Bogdanović, el liderazgo de Mićić y la irrupción de jóvenes como Topić o Vukčević, Serbia está en una de sus mejores posiciones históricas para luchar por el oro, posiblemente al nivel de 2009 o 2017. El EuroBasket 2025 puede ser el torneo que rompa la sequía continental desde 2001 y devuelva a Serbia al trono europeo. Para salir de dudas sólo tendremos que esperar unas semanas.
Autor: José M. Crespo
Imagen fiba.basketball
