No es país para faraones

0
ChatGPT Image 11 jul 2025, 13_32_16

Imagen Creación del autor

El verano es tiempo de reflexión, de cábalas y (al menos en categorías feb) de desastres. No quiero pegar en el piso, porque no está bonito y no es de buena persona, pero ayer tras leer el comunicado del CDH sobre la no inscripción del equipo en Tercera Feb y la decisión de retrotraer al mismo a competir en la primera nacional andaluza para poder garantizar la viabilidad el club. No voy a decir que este comunicado me pillara de sorpresa, puesto que visto lo  visto durante al año , era más que plausible que la historia terminase así. Más allá del hecho, el comunicado me llevó a hacer una reflexión que me gustaría compartirles en estas humildes líneas.

¿Qué pasa donde nadie mira?

Fuera del interés general del mundo del baloncesto, existe un ecosistema propio que vive entre la semi profesionalidad y el full time, en el que sacar un euro para confeccionar plantillas cuesta un potosí , donde las cosas salen por la voluntad de quien en muchas ocasiones se mete la mano en el bolsillo para solucionar lo que de manera externa no se consigue . En esta jungla, año tras año, se da un fenómeno que no por habitual deja de llamar la atención: los proyectos faraónicos, que se estampan contra la realidad más pronto que tarde. La lista de ellos es casi incontable y todos tienen elementos en común que me llevan a preguntarme ¿Qué les pasa a los responsables de los mismos? ¿ Acaso no ven al vecino? O es que simplemente, en sus delirios de grandeza, piensan que a mí no me va pasar como a X porque yo soy más eficiente, tengo más dinero y más respaldo de la instituciones.

No voy a nombrar a ningún club en especial ( por motivos éticos), basta pasearse un rato por las redes sociales para encontrarlos y ponerles nombres.,mi punto va por otro lado. La reflexión que quería hacer en forma de pregunta es la siguiente: ¿Merece la pena? Quiero decir,¿ Hasta qué punto es bueno llegar a una categoría y quemar las naves el primer y segundo año o directamente el primero, para después tener que dejarla por motivos económicos?.¿ Es realista el creer que tirar de talonario, pagar ingentes cantidades de sueldos (incluso por encima de la media de la competición)  te va a dar rédito a largo medio plazo? ¿ Por qué pensar que las ayudas externas (instituciones gubernamentales) van a ser eternas? Este periodo estival, ha demostrado especialmente en Segunda Feb, que todas esas preguntas tienen respuesta negativa. La inmensa mayoría de plantillas de la segunda división del baloncesto patrio creadas a base de talonario en los últimos años se han dado con la dura pared de no conseguir los objetivos y las que en algún momento los consiguieron han acabado con sus huesos en categorías inferiores por no poder mantener el ritmo económico del “enamoramiento primario”. Es precioso, estoy de acuerdo, regalar a una afición una temporada de ensueño, con play-off buen juego y expectativas altas, pero.. ¿Qué pasa con esa afición , cuando al año siguiente ven el maldito comunicado de no podemos sostener esto vamos a volver a jugar en Tercera Feb o Primera Nacional? Pues se los digo yo, que se decepciona y desaparece, para luego si se consigue volver a donde ellos consideran que tiene que estar su club volver, lo que hace esta vuelta más difícil si cabe.

¿ Es positivo para las ligas? 

Sinceramente, no. Sé que esta contundencia con la que lo digo puede llevar a que aficionados de los clubes beneficiados por la mala gestión de otros me tengan cierta ojeriza, ya que yo hablo desde un lugar de seguidor de un equipo consolidado desde hace mucho tiempo en dichas competiciones, pero les invito a que miren más allá del momento de alegría en el que viven (ojala que les dure mucho) y se planteen  junto a mi el siguiente escenario; 

Una vez creada la liga U22 por parte de la federación se corre el riesgo que la Segunda y Tercera FEB se convierta en un mercadillo de plazas temporada tras temporada, lleno de iniciativas ambiciosas que nacen heridas de muerte por diversos motivos afectando así a la competitividad de las mismas. Si de repente entra un proyecto faraónico destroza el mercado, sube los costos y arrastra a todos a poner más dinero encima de la mesa para conseguir lo mismo, pueden pasar cosas. Si esto ocurriese de manera circunstancial y trae consigo una consolidación a 4-5 temporadas vista lo aceptó, al fin y al cabo todos los mercados funcionan de esa manera, sin embargo si entras partes todo y despues te vas porque no tienes recursos sí me parece un problema y más aún si se vuelve una costumbre tautológica

Se que el equilibrio es complicado, pero en mi opinión hay que tender a más proyectos viables, con recursos a largo plazo, porque, como ha demostrado la realidad las competiciones FEB no son país para Faraones 

Imagen: Creación del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *