Bilbao se viste de gala para el pastor de Miribilla

0
GL87wQoaYAASNG-

Es gracioso porque las personas que me conocen, que dudo que haya muchas que lean esto, saben que mis primeras andanzas en esto de escribir en páginas web empecé escribiendo sobre cine con un par de colegas. Por aquel entonces tenía los 18 años recién cumplidos y todavía soñaba con acabar la carrera, que recién había empezado, en cuatros años (qué iluso era) y las críticas que escribía eran muy precarias a causa de mi nula experiencia. 7 años después y con cierta parte de mi cuerpo más morena me hace ilusión volver a algo así, aunque os aviso de que aunque mi experiencia tanto en escritura como en el cine es mayor estoy algo oxidado, pero bueno, lo voy a intentar.

Este miércoles 24 de Abril se ha estrenado en la Sala BBK de Bilbao el documental Kindur (Ovejas), un documental de media hora explora la vida como pastor de ovejas de nuestro pívot islandés Tryggvi Hlinason y su familia. Este documental, el cual se estrena este jueves 25 de Abril en el canal de Youtube de la ACB, tiene un narrador especial, el cual es el ex jugador del Bilbao Basket (entre otros equipos) Rafa Martínez, jugador que cuando coincidió en la plantilla del Valencia Basket con el pívot islandés este le prometió, sorprendido de que en sus vacaciones hacía las labores de pastor, que una vez retirado le iba a ir a visitar a su tierra natal, a una cabaña perdida en la parte norte de la isla atlántica.

Sin duda, lo mejor que tiene este documental compuesto por unos ocho capítulos es la dinámica que generan sus dos personajes principales. La dupla cómica compuesta por Rafa Martínez y Tryggvi Hlinason funciona a la perfección y gracias a que son dos personas con personalidades totalmente distintas y genera momentos donde el fuego radiante del jugador Santpedor es capaz de encender una figura tan fría y tímida como es la del jugador de Þingeyjarsveit (no me pidáis pronunciarlo, por favor).

Aun así no es oro todo lo que reluce y este documental tiene, a mi parecer, dos cosas que se podrían mejorar. La primera es el ritmo, el documental empieza con un ritmo trepidante que se va diluyendo poco a poco y a los diez minutos de empezar yo estaba un poco que me quería arrancar los cuatro pelos que me quedan. Esto se repite en más de una ocasión, donde de repente la cinta quiere contar muchas cosas a la vez y de lo abrumadora que es hace que el espectador o espectadora colapse y bajar el ritmo poco a poco no ayuda.

Otro de los problemas que tiene, a mi parecer más grave para una productora que hace productos profesionales, es que tiene una producción sonora muy pobre. No sé si es porque los micrófonos son comprados en Aliexpress o porque estos se posicionan mal pero hay momentos en los que no se escucha casi nada de lo que hablan, menos mal que el documental tiene subtítulos en inglés y me defiendo lo suficiente como para entender la mayoría de lo que se dice en este, aunque hay cosas que se me han escapado.

A rasgos generales, y aunque le haya metido un poco de caña, el mediometraje me ha gustado bastante y me parece muy importante para que haya un acercamiento entre jugadores y afición, que esta segunda vea y entienda que los jugadores de su equipo son más que jugadores, que detrás de cada uno de ellos hay una historia, por normal que sea. Ya ha pasado con Dzanan Musa y con Tryggvi Hlinason, tengo ganas de ver quien es el siguiente jugador que tiene el honor de protagonizar otro documental de estos. Espero que sea un jugador de un equipo “pequeño” como el nuestro y no uno de un equipo grande.

Por mi parte no tengo nada más que decir, ahora sí que sí nuestro siguiente encontronazo es en la previa del partido frente al Girona este sábado a las 20:45 en la ciudad catalana. Podéis estar tranquilas y tranquilos, no deberíais de esperar mucho para poder volver a leerme, hasta entonces agur! O geroarte!

(Imagen de la ACB)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *